martes, 11 de febrero de 2014

LAS REDES SOCIALES COMO INSTRUMENTO DE PROMOCIÓN Y BUSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO-II


Una de las múltiples preguntas que surgen en los talleres que vengo impartiendo sobre búsqueda activa de empleo a través de las redes sociales es,  ¿Voy a encontrar trabajo en la red?. Puede que si y puede que no. Depende de múltiples factores, unos externos y ajenos a nosotros-as y otros   internos como por ejemplo, nuestra actitud: si estamos o no dispuestos o dispuestas a el esfuerzo. Porque no  consiste en estar, sino también en saber estar.

Pero la pregunta que debemos hacernos hoy y mañana es, ¿Me quedo dentro del mercado o fuera?. ¿Me incluyo o me excluyo?. ¿Me quedo en la zona marginal?.

Hay quien piensa que las redes sociales, sólo son efectivas para personal muy cualificado. Yo discrepo. Mi opinión es que debemos estar todos y todas. Porque las redes no son portales de empleo. Las redes son un punto de encuentro de profesionales de todas la categorías cuyo espíritu es el de compartir conocimientos, información y  experiencia. Un  reponedor o reponedora de supermercado sabe cómo atraer a los posibles clientes hacia un producto, una marca. Un vendedor-a de comercio conoce bien técnicas de venta. Sabe cómo argumentar y rebatir las objeciones del posible cliente. Bueno pues, en todos los casos al otro lado hay mucha gente que  lo desconoce y está predispuesta a recibir esa información. Dispuestas porque lo necesitan y esto tiene un valor en el mercado.

Pero como decía, las redes  no son portales de empleo pero sí un escaparate en el que hacernos visibles. Como suelo decir, en ellas levantamos la mano para llamar la atención, para intervenir y aportar nuestra profesionalidad. 

Los estudios dicen que la mayoría de los puestos de trabajo vacantes en las empresas-el 80%- se cubren a través de los contactos. Sólo el veinte por ciento restante-20%- salen a la luz. Hoy más que nunca los contactos se han convertido en un yacimiento de empleo.

Cuando pensamos en contactos pensamos sólo en familiares, amigos, antiguos compañeros-as...Pues todos esos contactos se pueden duplicar o triplicar en las redes sociales y es posible que algunos de ellos en algún momento pueda proporcionarte información sobre alguna oferta o recomendarte para un puesto de trabajo en su empresa o en cualquier otra con la que mantenga alguna relación.

Los servicios autonómicos de empleo, en medio de esta crisis tampoco han podido hacer frente a la demanda actual. Darse de alta en ellos y esperar una oferta es poco productivo.


En la red  están presentes un número muy considerable de empresas de todo tipo, de todos los sectores y es a la red, a donde acuden porque lo consideran como un servicio que garantiza encontrar profesionales  que se ajustan a los perfiles requeridos por los  puestos vacantes.  Requisitos que no se refieren sólo a los conocimientos o la experiencia sino también a la actitud, y habilidades.

Por este motivo,  los departamentos de Recursos Humanos, se sirven cada vez más de las redes profesionales 2.0 para la selección de personal.


También los portales de empleo limitados a interminables y aburridos formularios han quedado anticuados y algunos de ellos han creado aplicaciones para para este entorno. Para los y las demandates de empleo, no hay nada más frustrante que pasarse horas subiendo el currículo y esperar a que les llamen siempre y cuando consigan sobresalir entre una cantidad inimaginable de candidatos-as.

Las redes sociales es actividad, creatividad, progreso, innovación. 

La satisfacción de saber que alrededor de ti, hay mucha gente profesional a la que le interesa lo que haces, quién eres y lo que compartes de tu profesión.

En este entorno transmites actitud, rasgos de tu personalidad: si tienes habilidades sociales, si eres una persona con iniciativa, ambiciosa, abierta, si tienes capacidad de esfuerzo,de si estás con los tiempos. Nada que huela a tiempos pasados tiene cabida en las empresas de hoy y del futuro.

Como ya se ha dicho en otra entrada, en la red existen nuevos instrumentos más originales y efectivos con los que promocionarte por ejemplo, el currículo 2.0 frente al currículo tradicional rígido, monótono que no es más que una relación de hechos demostrables que a duras penas logra resaltar nuestras competencias. Si no consigues transmitir cuáles son las tuyas, es muy difícil que puedas acceder a un proceso de selección. 

El currículo web 2.0 permite demostrar quién eres, cómo eres y qué sabes hacer. Es la herramienta para demostrar a la empresa qué puedes hacer por ella, qué beneficios aportarás, es decir, sí eres la mejor opción posible.

En estos momentos recorrer establecimientos  o polígonos industriales  para la entrega de currículos que pocas veces sobrepasan la zona  recepción de la empresa,  es una fuente insatisfacción, desánimo y cansancio a lo que hay que añadir los gastos por la utilización del papel, para su impresión o el propio desplazamiento. Como ya dijimos a través de la red podrás llegar de forma casi instantánea a multitud de lugares. 

Además esta nueva forma de buscar empleo permite establecer contactos  con aquellas empresas que más nos acercan a tu objetivo profesional. 

Eso si, es fundamental un uso responsable de las redes porque de la misma manera que nos pueden ayudar pueden resultar perjudiciales.Hay quien ha sido descartado-a después de que la empresa haya comprobado su actividad en ellas: fotografías indiscretas, comentarios poco acertados...Esto significa que antes de entrar debes conocerlas bien y aprendas a cómo manejarlas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario