martes, 18 de febrero de 2014

¿QUE ES LA MARCA PERSONAL?


La marca personal no es más que lo que transmitimos como personas. Es la opinión o la imagen que tienen de nosotros-as. Una imagen elaborada a partir de nuestras características personales, de nuestros valores y nuestros actos. Por tanto, conscientes o no, todos y todas tenemos una marca personal.

Hoy la marca personal, es  una técnica de búsqueda de empleo.

Sobre la marca personal, existen muchas definiciones. Aquí  se exponen algunas de ellas.

La Wilkipedia  la define así: 

La marca personal (Personal Branding)-es un concepto de desarrollo personal  que consiste en considerarse uno mismo-a como  una marca que al igual que las marcas comerciales debe ser elaborada, transmitida y protegida con ánimo  de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales. (Wilkipedia).

La marca personal persigue que la impresión causada sea duradera y sugiera el beneficio de la relación entre el titular de la marca y el observador.


Según Andrés Pérez Ortega.

 Está compuesta de decenas de elementos que van desde el interior de la persona hasta la forma de gestionar la percepción que los demás tienen de nosotros.

La Marca Personal nos ayuda a descubrir y comunicar aquello que nos hace útiles y valiosos para otros.
Algunos rasgos que identifican una marca personal son:
  • La perdurabilidad. Para hablar de marca personal, la impresión que cause debe ser duradera.
  • La autenticidad. No puedes transmitir lo que no eres.
  • La coherencia. Transmitir siempre el mismo mensaje.
  • El tiempo. Convertirte en una marca requiere dedicarle tiempo y constancia.

Una marca personal incluye una propuesta de valor y ¿qué es una propuesta de valor?

A grandes rasgos la propuesta de valor es el beneficio que puedes reportar a las empresas de tu sector. Esa propuesta de valor, es lo que hace que una empresa se decante por ti y no por otro candidato o candidata.


Tu público,-las empresaspercibe algo en ti diferente al resto, esa diferencia es lo que estaba buscando y está dispuesto a pagar por ella.

Cuando queremos comprar un producto, sea cual sea, desde una plancha hasta el detergente, lo que realmente buscamos es un beneficio por su uso o que  nos solucione un problema. Cuando encontramos, ese producto, lo compramos y compramos ese y no otro.

Como cualquier marca comercial, la marca personal requiere de una estrategia de venta y lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de elaborar esa estrategia es aceptar que no podemos gustar a todo el mundo, de lo contrario estaremos abocados-as al fracaso. Debemos tener muy claro a a quién nos vamos a dirigir, cuál va a ser nuestro sector, nuestro nicho de mercado.

También incluirá una investigación del mercado, ¿cuáles son las características más valoradas en el sector?. 

Esa estrategia debe incluir una reflexión sobre nosotros-as mismos. Saber quienes somos, qué podemos hacer y lo que nos diferencia del resto. Si esa diferencia es nuestro punto fuerte es lo que tendremos que potenciar. 

Pero, no basta con elaborar una marca, hay que hacerla visible porque como ya hemos dicho, "lo que no se ve, no existe, lo que no existe no se busca y lo que no se busca no se compra".

Tampoco será suficiente con ser una marca que existe. Hay que hacer, que tu marca llegue a la mente de las empresas. Tienes que conseguir que las empresas opinen de ti y además bien. Que cuando se hable de carpintería, por ejemplo,  alguien  te posicione en su mente. La pregunta es  y cómo se consigue esto.

Se trata de lograr que tus rasgos personales, tus cualidades, tus habilidades, tus conocimientos, es decir,  lo que te define, traspase la primera impresión de quien te escucha, es lo que se llama dejar huella, impresionar, sorprender etc, Si lo logras, quedarás almacenado-a en su memoria. Una de las claves, es que lo que transmitas provoque emoción, una emoción positiva.


















martes, 11 de febrero de 2014

LAS REDES SOCIALES COMO INSTRUMENTO DE PROMOCIÓN Y BUSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO-II


Una de las múltiples preguntas que surgen en los talleres que vengo impartiendo sobre búsqueda activa de empleo a través de las redes sociales es,  ¿Voy a encontrar trabajo en la red?. Puede que si y puede que no. Depende de múltiples factores, unos externos y ajenos a nosotros-as y otros   internos como por ejemplo, nuestra actitud: si estamos o no dispuestos o dispuestas a el esfuerzo. Porque no  consiste en estar, sino también en saber estar.

Pero la pregunta que debemos hacernos hoy y mañana es, ¿Me quedo dentro del mercado o fuera?. ¿Me incluyo o me excluyo?. ¿Me quedo en la zona marginal?.

Hay quien piensa que las redes sociales, sólo son efectivas para personal muy cualificado. Yo discrepo. Mi opinión es que debemos estar todos y todas. Porque las redes no son portales de empleo. Las redes son un punto de encuentro de profesionales de todas la categorías cuyo espíritu es el de compartir conocimientos, información y  experiencia. Un  reponedor o reponedora de supermercado sabe cómo atraer a los posibles clientes hacia un producto, una marca. Un vendedor-a de comercio conoce bien técnicas de venta. Sabe cómo argumentar y rebatir las objeciones del posible cliente. Bueno pues, en todos los casos al otro lado hay mucha gente que  lo desconoce y está predispuesta a recibir esa información. Dispuestas porque lo necesitan y esto tiene un valor en el mercado.

Pero como decía, las redes  no son portales de empleo pero sí un escaparate en el que hacernos visibles. Como suelo decir, en ellas levantamos la mano para llamar la atención, para intervenir y aportar nuestra profesionalidad. 

Los estudios dicen que la mayoría de los puestos de trabajo vacantes en las empresas-el 80%- se cubren a través de los contactos. Sólo el veinte por ciento restante-20%- salen a la luz. Hoy más que nunca los contactos se han convertido en un yacimiento de empleo.

Cuando pensamos en contactos pensamos sólo en familiares, amigos, antiguos compañeros-as...Pues todos esos contactos se pueden duplicar o triplicar en las redes sociales y es posible que algunos de ellos en algún momento pueda proporcionarte información sobre alguna oferta o recomendarte para un puesto de trabajo en su empresa o en cualquier otra con la que mantenga alguna relación.

Los servicios autonómicos de empleo, en medio de esta crisis tampoco han podido hacer frente a la demanda actual. Darse de alta en ellos y esperar una oferta es poco productivo.


En la red  están presentes un número muy considerable de empresas de todo tipo, de todos los sectores y es a la red, a donde acuden porque lo consideran como un servicio que garantiza encontrar profesionales  que se ajustan a los perfiles requeridos por los  puestos vacantes.  Requisitos que no se refieren sólo a los conocimientos o la experiencia sino también a la actitud, y habilidades.

Por este motivo,  los departamentos de Recursos Humanos, se sirven cada vez más de las redes profesionales 2.0 para la selección de personal.


También los portales de empleo limitados a interminables y aburridos formularios han quedado anticuados y algunos de ellos han creado aplicaciones para para este entorno. Para los y las demandates de empleo, no hay nada más frustrante que pasarse horas subiendo el currículo y esperar a que les llamen siempre y cuando consigan sobresalir entre una cantidad inimaginable de candidatos-as.

Las redes sociales es actividad, creatividad, progreso, innovación. 

La satisfacción de saber que alrededor de ti, hay mucha gente profesional a la que le interesa lo que haces, quién eres y lo que compartes de tu profesión.

En este entorno transmites actitud, rasgos de tu personalidad: si tienes habilidades sociales, si eres una persona con iniciativa, ambiciosa, abierta, si tienes capacidad de esfuerzo,de si estás con los tiempos. Nada que huela a tiempos pasados tiene cabida en las empresas de hoy y del futuro.

Como ya se ha dicho en otra entrada, en la red existen nuevos instrumentos más originales y efectivos con los que promocionarte por ejemplo, el currículo 2.0 frente al currículo tradicional rígido, monótono que no es más que una relación de hechos demostrables que a duras penas logra resaltar nuestras competencias. Si no consigues transmitir cuáles son las tuyas, es muy difícil que puedas acceder a un proceso de selección. 

El currículo web 2.0 permite demostrar quién eres, cómo eres y qué sabes hacer. Es la herramienta para demostrar a la empresa qué puedes hacer por ella, qué beneficios aportarás, es decir, sí eres la mejor opción posible.

En estos momentos recorrer establecimientos  o polígonos industriales  para la entrega de currículos que pocas veces sobrepasan la zona  recepción de la empresa,  es una fuente insatisfacción, desánimo y cansancio a lo que hay que añadir los gastos por la utilización del papel, para su impresión o el propio desplazamiento. Como ya dijimos a través de la red podrás llegar de forma casi instantánea a multitud de lugares. 

Además esta nueva forma de buscar empleo permite establecer contactos  con aquellas empresas que más nos acercan a tu objetivo profesional. 

Eso si, es fundamental un uso responsable de las redes porque de la misma manera que nos pueden ayudar pueden resultar perjudiciales.Hay quien ha sido descartado-a después de que la empresa haya comprobado su actividad en ellas: fotografías indiscretas, comentarios poco acertados...Esto significa que antes de entrar debes conocerlas bien y aprendas a cómo manejarlas.



lunes, 10 de febrero de 2014

El USO DE LA WEB 2.0 COMO INSTRUMENTO DE PROMOCIÓN Y BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO-I

A estas alturas  todos y todas hemos asumido que Internet supuso una revolución tecnológica mundial que cada vez está más presente  en nuestra vida personal y profesional y que uno de sus efectos positivos fue que adquiriéramos habilidad para saber qué información necesitamos, dónde encontrarla, evaluarla y darla a conocer de manera responsable.

Producto de esta imparable  revolución surge la web 2.0 que modifica la forma de interacción entre las usuarios-as y la red. Este nuevo entorno pone a nuestra disposición herramientas que nos permiten no solo consumir información, como  hace bien poco, sino también producirla.

Pero, es que además  la web 2.0 cambia de manera radical  la  forma de promocionarse como proveedor de servicios o en la  búsqueda de empleo: las Técnicas tradicionales ya no son suficientes o resultan por sí solas ineficaces.

Con ellas:
  •  Aparecen nuevos yacimientos de empleo.
  •  Surgen nuevos instrumentos para la procura de empleo:la marca  personal,currículo virtual o tarjetas de presentación virtuales.
  •  Se ahorra energía y gastos a mayores. 

Si eres un o una profesional independiente, la red te proporciona un espacio magnifico  para publicitarte, para proyectarte. Aprovecha esta oportunidad para crear información sobre ti, sobre lo que aportas. En marketing se dice que un producto que no se conoce, no se buscará y si no se busca no se comprará.

Pero lo primero es lo primero. Aclara tus ideas y con ellas , define tu objetivo, y a partir de aquí elabora una estrategia que te permita alcanzarlo.


La estrategia requiere recursos para llevar a cabo tu campaña y el entorno web 2.0 los pone a tu disposición.


Es normal que al principio te sientas aturdido o aturdida ante un entorno enorme con unas posibilidades casi infinitas. Así que se hace necesario elaborar una estrategia por ejemplo, hay quien está presente en una sola red social y hay quien está en todas, esto último al principio puede no ser aconsejable hasta que adquieras soltura y sepas de qué va todo esto.


Si tu  objetivo, es el autoempleo  a través de la red las oportunidades para encontrar valiosas oportunidades de emprendimiento se multiplican por mucho. Con toda la información que nos proporciona podremos detectar necesidades que nosotros o nosotras podemos satisfacer.  

También en ella localizarás los  instrumentos que te permitirán  evaluar hasta qué punto lo que ofreces puede ser viable en el  mercado: si el servicio  o producto ya existe,  el tipo o número de potenciales consumidores y consumidoras, si es rentable por el volumen posible de ventas...

Es importantísimo tener en cuenta la interacción que proporciona el entorno 2.0 te permite no solo comunicar nuestro mensaje, sino  también conocer las respuestas que ha generado. 

Las redes sociales, todas ellas bien utilizadas y con imaginación son tus   aliadas para llevar a cabo nuestra campaña de marketing.


miércoles, 5 de febrero de 2014

YO NO SOY UNA PERSONA CREATIVA.

En una entrada anterior se decía que la creatividad está ligada al ser humano. Que todos los seres humanos podemos ser creativos.

La creatividad es un don del que disfrutan unos pocos o pocas, esto es lo que nos hicieron creer, lo que nos transmitieron. Sólo los genios tienen ese tesoro.
Es verdad que los genios son genios por su creatividad.

Si nos hemos quedado con la idea de que la creatividad es un don puede ser que nos descartemos de buenas a primeras.

Dice ken Robinson[1] que la creatividad se aprende, igual que se aprende a leer.

Hay que empezar por el principio. Creer que realmente tienes capacidad de ser creativo o creativa. Después hacer acopio de valor y dejarse llevar por la imaginación. Sin miedo. Sin temor al ridículo. Si el resultado no te gusta, no es el que tu perseguías, asume el error y vuelve a empezar.

Vinculamos creatividad a la pintura, a literatura, es decir,  al arte en todas sus formas pero es algo mucho más cercano y tiene que ver con solucionar de manera original cualquier problema, incluidos los domésticos.

Un exceso de racionalidad, de sensatez son limites autoimpuestos que dan al traste con nuestra creatividad. Hay que dejarse llevar por lo fantástico.

De hecho, todos los avances que se dieron a lo largo de la humanidad, las mejores obras de arte, la mejor literatura no existirían si no fuera por los insensatos; aquellos que se atrevieron a salir de la cueva, aquellos que se atrevieron a romper con lo dicho, con lo establecido, con el dogma.

Todos ellos, se dieron cuenta de que las cosas podrían ser distintas a como nos la contaban. La curiosidad es un componente de la creatividad.

Martin Cooper es el ingeniero que inventó el teléfono móvil. Pensó, durante 100 años, si querías recibir o hacer una llamada estabas atrapado en lugar donde estuviera el teléfono. 

Esto era un problema y empezó a buscar soluciones.


La creatividad no es inspiración, sino que es todo un proceso. Requiere reflexión y toda una serie de pasos para conseguir que la idea se materialice en un producto que tenga valor.


 El teléfono celular es personal, le pertenece a un individuo, no importa donde esté. Siempre lo pensé así, y por eso armé un equipo de gente para investigar esa área."


                         Los secretos de la creatividad

[1] Experto mundial en creatividad. Es educador, escritor y conferenciante británico. Doctor por la Universidad de Londres, investigando sobre la aplicación del teatro en la educación. Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos.


martes, 4 de febrero de 2014

LA CREATIVIDAD

En estos momentos, la creatividad es más necesaria que nunca y no sólo para las empresas, también para nosotros y nosotras ciudadanos y ciudadanas de a pie.

Pero antes de nada, ¿Qué es la creatividad?

Según la Real Academia de la Lengua Española, como la facultad de crear y la capacidad de creación.

Existen muchas más definiciones, he aquí algunas de ellas:

La creatividad es la habilidad que, ante una situación concreta, permite elaborar respuestas alternativas, originales, novedosas y poco convencionales.

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

La chispa que enciende una idea.

La capacidad para conectar cosas aparentemente no conectadas

La creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas”..

Ken Robinson[1], dice  que, La creatividad es el proceso de tener ideas originales que tienen valor.

Estas podrían ser algunas de las definiciones con las que nos podemos encontrar.

Hoy la creatividad ya no es un don divino como se creía hace poco. La creatividad es una habilidad inherente al ser humano.

Todos y todas pues, somos potencialmente creativos-as.

Cierto debe ser esto último cuando la  humanidad no sólo  se extinguió  sino que evolucionó a  pesar de todas las circunstancias adversas, hasta llegar hasta aquí.

El medio en el que dio sus primeros pasos no se lo puso nada fácil. Su herramienta más valiosa fue su creatividad. En la adversidad encontró las soluciones acertadas y siguió, como si tal cosa, su camino.

Siguiendo la definición de Ken Robinson, los resultados que obtenemos a través de la creatividad van a aportar valor; valor para nosotros-as mismos-as en todos los aspectos de nuestra vida-relaciones familiares, sociales, laborales-, para la sociedad en general y para las empresas en las que trabajamos.

Quizás las mismas empresas lo sepan ya, quizás lo intuyan pero lo que necesitan en sus plantillas son trabajadores y trabajadoras que practiquen la creatividad.

La contabilidad es muy necesaria, elaborar contratos también, el archivo y el control de pedidos, también, el etcétera también, pero hoy  no es suficiente. Además algunas de ellas son tareas cubiertas por el software.

Hoy se necesitan personas que ayuden a buscar todas las soluciones posibles a un problema. En un mundo globalizado en el que el entorno web juega un papel fundamental, las oportunidades de negocio se multiplican. Se necesitan personas que sepan abrir caminos.

En nuestra búsqueda activa de empleo, también necesitamos la creatividad. Salirnos de la norma impuesta, explorar e incorporar nuevos caminos en su búsqueda, tomar cierta distancia con los rígidos formatos tradicionales-currículos, cartas de presentación, la forma de abordar la entrevista de trabajo...y buscar lo original. Esta puede ser una forma de atraer la atención, de sobresalir, entre tanta competencia.



Los relojes blandos de Salvador Dalí.
Pintado en 1931




[1] Ken Robinson es un experto internacional en el desarrollo de creatividad, innovación y recursos humanos aplicados al mundo de los negocios.

lunes, 3 de febrero de 2014

LAS CARTAS DE PRESENTACIÓN, ¿Si o No?

He oído decir que las cartas de presentación no sirven para nada, que los reclutadores o reclutadoras no las leen, que han caído en desuso etc.

Puede ser cierto o puede que no. Todo depende de lo que en ellas se haya escrito y cómo.

Me vienen a la memoria aquellas cartas- frías y vacías- completamente idénticas de antaño que solían comenzar por un En respuesta a su anuncio publicado...los párrafos que venían después se repetían una y otra vez en todas las cartas de presentación que reposaban sobre una mesa de escritorio o en la papelera de un despacho. 

 ¿Que es una carta de presentación y para qué sirve?

La carta de presentación, es el documento que acompaña a un currículo y como su nombre indica es el que te presenta ante el receptor o receptora de la misma.

No puede contener lo mismo que tu  currículo, ni debe ser un resumen del mismo. De ser así no aportaría nada por tanto sobraría e incluso podría  ser contraproducente porque la impresión que causarías a quién lo lee  no sería la mejor

Entonces, ¿Que debe contener?

El objetivo principal de la carta es atraer la atención del receptor o receptora.

En ella deberás destacar los aspectos más importantes de tu currículo. Debes ampliarlo, decir aquello que en el currículo no puedes.

Las cartas deben llevar con ellas tu actitud: ganas de trabajar en ese puesto y para esa empresa, de tu capacidad de comunicación, de cómo tus habilidades y tus conocimientos pueden ser beneficiosos para su desempeño.

        
Ponte en la piel de un vendedor o vendedora. ¿Qué te contaría para que le compraras su producto?. ¿Se limitaría a leerte los componentes que figuran en su etiqueta?. No  porque tu necesitas más, por ejemplo para qué sirven esos componentes y en que te van a  beneficiar. Porqué este producto es mejor que aquel...

En definitiva tienes que conseguir convencer al lector o lectora de que eres la persona idónea para el puesto de trabajo.

No sirven cartas de presentación tipo, es decir, no valen las fotocopias. Cada empresa, cada puesto requiere una.

Además de las habilidades que posees, en ella tendrás que dar las razones por las que te diriges a ella, por qué estás interesado-a en su empresa, qué aspectos de la misma son los que la hacen atractiva para ti y todas estas explicaciones nos lleva a una investigación previa antes de redactarla. 
        
Pero esa investigación no sólo es a la empresa, o al sector. Tu también debes investigarte: analiza tus puntos fuertes y resalta aquellos que se adecuan al puesto.

Podríamos seguir hablando de la estructura que debe llevar una carta de presentación,  del tipo de papel, que no debe llevar más de una hoja etc..
        
Como ya se ha dicho en otras ocasiones, estamos en una época en la que la creatividad y la originalidad son competencias de empleabilidad. Ser diferentes es un punto a mayores. Es un síntoma de valentía. Lo que hará que se lea un currículo u otro, que pases o no a una entrevista o no después de haberlo leído.

La red, una vez más pone a nuestra disposición los medios.

En ella encontraremos esos instrumentos con los que podemos crear esa carta de presentación distinta, original y creativa.

Las llamadas herramientas web que nos permiten crear tarjetas virtuales de manera fácil  y personalizadas. 

Aquí los tenemos algunos ejemplos.

Dooid.me


Ir a dooid.me
About.me