jueves, 9 de enero de 2014

EMPLEABILIDAD. SOY EMPLEABLE



Las empresas tienen que adaptarse a un mercado sujeto a leyes de movimiento continuo y con altas exigencias de competitividad que les obliga diferenciarse para destacar por encima de las demás, esto es lo que se entiende como excelencia empresarial.


Uno de los factores más importantes para lograr esa excelencia, es el capital humano: ahora más que nunca necesitan que sus plantillas se compongan de personas que estén alineadas con los objetivos de la empresa.  A la hora de seleccionar a sus trabajadores y trabajadoras se quedarán con aquellos y aquellas  que consideren que están en su sintonía y que aportarán valor a su proyecto empresarial.

Es obvio pues que debemos estar consonancia con las empresas y adaptarnos a los cambios, es decir,  a sus nuevas necesidades. Esto significa que estamos obligados y obligadas a reciclar nuestras  habilidades y conocimientos.  

A partir de aquí hablamos de empleabilidad que es  la posibilidad que tiene una persona no sólo para acceder a un puesto de trabajo sino también la capacidad para conservarlo o cambiar de empleo   y para adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado laboral.

Es obvio,  que nuestro grado de empleabilidad, es lo que va a decidir si estamos en el lado del desempleo, de la inactividad de la exclusión del mercado laboral o si por el contrario  estamos dentro.

Hemos oído muchas veces esta sentencia Después de esta crisis, nada será igual. Lo cierto es que ya antes intuíamos que un trabajo ya no es para siempre.

La OIT, define la empleabilidad como las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y formación que se les presente con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o a cambiar de empleo y adaptarse a los cambios tecnológicos de empleo o de condiciones en el mercado laboral.(Ginebra, 2005).

Mejorar nuestra empleabilidad y por lo tanto las posibilidades de acceder a un empleo, conservarlo siendo productivos-as,  progresar en la empresa y poder cambiar  de trabajo llegado el caso requiere,

·  Conocer cuáles son los obstáculos tanto internos como externos que nos impiden lograr nuestros objetivos laborales.

·         Identificar y  valorar nuestras habilidades y destrezas - y hacerlo en relación a lo que reclama el mercado laboral.

·    Reconocer nuestras debilidades en relación a lo que demanda ese mercado y reducirlas.

El aprendizaje continuo: Es fundamental para ejercer una profesión con capacidad y eficacia. Es lo que llamamos profesionalidad. No quedarnos atrás, no quedarnos con lo que sabemos nos obliga a ese aprendizaje continuo que favorece la obtención de nuevos conocimientos (teóricos y prácticos).  

Ser un recién licenciado o una recién licenciada, con idiomas, tener una experiencia laboral dilatada (ser un veterano-a)  etc. ya no es suficiente. Primero porque gente con buena formación hay muchísima, segundo porque las cosas ya no se hacen como antes. Lo que era válido antes ahora ya no  lo es. Las tecnologías avanzan a mucha velocidad y se integran a la misma velocidad en la empresas.

En estos tiempos necesitas más contactos, establecer relaciones con otros y otras profesionales. Averiguar que demanda el mercado, cuáles son las tendencias. Salir de la Zona de Confort y asumir riesgos y sobre todo VISUALIZARTE,  demostrar tu valor, el activo que vas a aportar y que los y las demás lo perciban, que perciban que eres una oportunidad que no pueden dejar pasar. 


3 comentarios:

  1. Eva, estoy totalmente de acuerdo con tus comentarios.
    Es tarea difícil lograr un empleo en la situación actual pero creo que la clave está en estos puntos que comentas; el análisis de nuestra trayectoria, por que los estudios que hemos cursado y los trabajos que hemos desempeñado deben también ayudarnos y encontrar nuestros puntos fuertes, que a veces nos resulta complicado, y reforzar nuestros puntos flacos.
    Quiero aprovechar para aplaudir tu labor como docente en el curso de Redes 2,0 en el que participé como alumna y que me sirvió para ver con claridad la nueva situación a la que nos enfrentamos a la hora de la búsqueda de empleo en la situación actual que atraviesa el país.
    Un cordial saludo y felicitaciones por este blog, que promete ser muy interesante.
    Leonor Martínez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leonor estoy totalmente de acuerdo con tu comentario y quiero aprovechar la oportunidad para sumarme a tus felicitaciones.
      Gracias Eva, por luchar con nosotras y hacernos sacar aquello que sabíamos o no, que teníamos guardado y no utilizábamos adecuadamente.

      Eliminar
  2. Recordemos que la palabra crisis tiene dos acepciones y la que no recordamos es que significa oportunidades.
    ¡¡Si oportunidades!!
    Pero para ello debemos ser ante todo flexibles, cambiar nuestro chip, la “zona de confort” ya no es válida.
    Es difícil hacernos visibles, sin duda sí, pero es terminal quedarnos quietos y actuar con las mismas herramientas del año anterior.

    ResponderEliminar